2019 (1).jpg

El 2019 fue un año bastante fructífero para la música y esta resonó desde cada rincón de la Tierra con ímpetu y diversidad. Desde la fusión electribal profesada en Nyege Nyege Tapes y Hakuna Kulala, las piezas abstractas compiladas por Szara Reneta, las antologías globales de Unexplained Sounds Group, hasta la interminable labor de Buh Records, quienes lanzamiento tras lanzamiento se han encargado de poner a Perú en un merecido pedestal como una incansable sede de música alternativa y experimental. También vimos el regreso de humildes leyendas como Swans, Earth y Ramleh, quienes, como una siniestra sociedad secreta, han tirado de los hilos desde una cómoda posición entre las sombras, estableciendo nuevas pautas a seguir gracias a su incorruptible visión artística.

Así como pudimos celebrar el retorno de agrupaciones veteranas y el nacimiento de nuevos proyectos, la música también sufrió pérdidas: Scott Walker y Mark Hollis (ente otros) dieron su último respiro, uno que encerró todo un legado que sobrevivirá por la eternidad. La importancia de sus obras sigue siendo relevante y su influencia se mantendrá palpitando con intensidad. Ambos eran el prototipo del artista caprichoso, ese que siente una compulsión por reinventarse tras cada lanzamiento, de lo contrario, podría sucumbir al aburrimiento; ese que prefiere el silencio a la mediocridad o a no tener algo relevante qué decir. La carrera de estas dos leyendas está marcada por una indiscutible entrega a su arte.

Afortunadamente, no todos los cierres fueron trágicos. Leyland Kirby (The Caretaker) pudo concluir su serie "Everywhere" -la cual llevaba gestándose desde hace cuatro años- y lo hizo con un bello e inquietante broche de oro.

Las colaboraciones sobraron, pero no queda duda que la más fortuita y la que nos dio una de las obras más peculiares del año, fue esa unión de fuerzas entre Lea Bertucci y Amirtha Kidambi; aunque también se deben resaltar sus obras por separado, ya que ambas tuvieron lanzamientos muy interesantes: Amirtha como líder en Elder Ones y Bertucci jugando con la acústica natural de los espacios donde graba su material o hace sus presentaciones.

México dio bastante de qué hablar y, con los fantasmales lanzamientos de Braulio Lam y Concepción Huerta, la extraña delicadeza de Mabe Fratti y las caóticas entregas por parte de Le TRASH CAN y Mito del Desierto, se demostró que la escena independiente va más allá del refinado y accesible sonido de bandas como Little Jesus o Ramona, aunque es imposible negar que el impacto de la banda tijuanense es un elemento emblemático de estos últimos años.

Todo lo sucedido en este año trae consigo un peso extra, pues también se trata del fin de una década. En un artículo de The Guardian, se afirma que esta última decena de años le perteneció a Sunn O))). El debate al respecto queda abierto, pero se puede estar de acuerdo en que, al menos, el 2019 sí fue el año de la dupla drone-doom: dos álbumes con material nuevo, apariciones en infinidad de medios (hasta en un show matutino) y al momento en que esta lista se estaba llenando, ya figuraban en los tops del año de diferentes páginas. Con esto queda claro que el lado más arriesgado de la música por fin está siendo apreciado por más público.

El internet está fomentando una tendencia ecléctica y esta sólo va en ascenso. Esta afirmación no resulta de gran relevancia, pues es algo que siempre se ha postulado; sin embargo, los resultados de estos cambios de paradigmas ya se están manifestando gracias a los proyectos más jóvenes. Las generaciones más recientes tienen una inmensa biblioteca a su disposición y están en el momento adecuado en el lugar adecuado y gracias a plataformas como YouTube, Spotify, Bandcamp, Soundcloud y Ubuweb, se están formando las bases para que artistas emergentes tomen influencias diferentes. Es emocionante pensar los rumbos que la música está por tomar debido a esta nueva postura que no discrimina; nos da un terreno fértil para la exploración.

 

 

La idea de los registros anuales de densidad20.25 no es demostrar qué fue lo mejor, sino compartir lo que más escuchamos y lo que consideramos pudo pasar desapercibido. Otro de los objetivos es tratar de mostrar un panorama más amplio a través de una compilación que recoja desde fantasmales y lastimeros quejidos emitidos de las profundas cavernas del inframundo, los sonidos que una ajetreada urbe esconde entre sus callejones o aquellos que se ocultan tras el follaje de un pacífico paisaje rural, hasta el vítreo y angelical resonar de las esferas celestes.

Sabemos que nuestra curación de contenidos no es infalible, pero ese no es el punto; y para nosotros, el tiempo que invertimos en buscar y escuchar música, nunca es en vano.

LENGUAJE ANDROIDE.

 
 
 

Rey Sapienz Mushoro

Bailable, oscuro y extremadamente contagioso, lo más reciente del productor ugandés le da un giro a la música popular de la región del Congo, con una vibrante producción que a pesar de su metódica atención al detalles, no sacrifica la cruda energía de cada pieza que contiene.

 

 

julek ploski spie

Una bestia amorfa que se retuerce al ritmo de patrones angulares e irregulares. Un espasmo musical acompañado de bizarros sonidos guturales que han sido procesados y despojados de su identidad. El joven artista polaco nos da una breve visión de lo que nos depara el futuro de la música electrónica.

 

 

Takahiro Mukai Paraponera Clavata

Una placa más bajo la firma del prolífico músico oriundo de Osaka, Paraponera Clavata es una insistente e incisiva serie de ritmos que parecen estar escarbando con desesperación para llegar hacia el exterior.

 

 

Alessandro Adriani Embryo

Con esta emocionante combinación de drone y techno, Alessandro explora temáticas de alquimia a través del sonido, logrando un balance entre lo arcaico y lo moderno, entre lo introspectivo y lo que fluye hacia el exterior. Adriani hace de la pista de baile un templo y de cada paso de baile una plegaria.

 

 

S S S S Walls, Corridors, Baffles

Un interesante debut que aprovecha las manifestaciones tímbricas de elementos acústicos y los combina con las infinitas posibilidades de la manipulación y composición electrónica. Walls Corridors Baffles es una muestra del rumbo que está tomando la música experimental enfocada en la electrónica.

 

 

Föllakzoid I

Con cada entrega, Föllakzoid va reduciendo su sonido más y más, hasta llegar a lo mínimo esencial. Lo que sorprende es que con cada elemento del que se despojan, el duo chileno va sonando cada vez más envolvente.

 

 

Carl Oesterhelt Eleven Pieces for Synthesizer

Con su oscilante versatilidad, Eleven Pieces es un excelente tributo a los sonidos cósmicos de pioneros como Tangerine Dream pero con un discreto toque moderno. Hay disonancias que causan tensión y notas extendidas que invitan a la meditación; el ya veterano Oesterhelt hace que escuchar un montón de máquinas emitir sonidos sea una experiencia con una amplia gama emocional.

 

 

Nihiloxica Biiri

Con este frenesí de percusiones tradicionales y rugosas texturas electrónicas, Nihiloxica crea un ambiente tenso con un impacto difícil de ignorar.

 

 

33EMYBW Arthropods

No hay que dejarse engañar por el intro de este álbum. Esta no será una experiencia relajante, aunque, dentro de toda su euforia y descontrol, Arthropods guarda una naturaleza etérea por sus estructuras quebradizas que siempre cambian de dirección. 33EMYBW es capaz de causar intriga y aversión al mismo tiempo.

 

 

Caterina Barbieri Ecstatic Computation

El título puede verse como un oximorón, pero eso es precisamente lo que Barbieri logra con este compendio de canciones. Las secuencias análogas propiciadas por la compositora evocan un estado eufórico y de éxtasis, como si las máquinas utilizadas para crear estas piezas tuvieran corazón.

 

 

SINESTESIA.

 
 

Fir Cone Children Fog Surrounds Us

Con su más reciente disco, Fir Cone Children nos presenta un divertido ejemplo de que la sensibilidad es tan capaz de romper moldes como lo es una postura transgresora y vanguardista.

 

 

WET FRUIT WET FRUIT

Muchos de los géneros que le dieron vida al “indie” rock se encuentran revueltos en el debut de este cuarteto oriundo de Portland. Las influencias son claras y bastante manifiestas, pero WET FRUIT se mantiene seguro de sí mismo evitando sonar aglutinado o saturado.

 

 

Meltí Gente Luna

El conjunto de Ensenada sigue expandiendo la mitología que encierra su nombre a través de una obra que se apega bastante al sonido de su placa anterior, demostrando que, lejos de ser una señal de estancamiento, esto es un indicador de que no les ha costado trabajo definir su sonido.

 

 

HDOD Nada Que Te Frene

Este álbum mezcla psicodelia, math-rock, prog y pop de una manera elegante y provee una alternativa no tan “color pastel” para el sonido de bandas como Ramona donde el pop tiene más presencia. Nada Que Te Frene fue una de las joyas que quedaron enterradas entre tanta monotonía a nivel nacional.

 

 

Chivo Negro + Par Ásito Interdimensional Demon Summoning

Un hipnótico ritual de invocación capturado in fraganti, ejecutado por dos entes distintos; los ominosos riffs de Chivo Negro acompañados de la alteración sonora de Par Ásito. Con partes doom y pasajes apegados al post-punk y krautrock, ambas bandas combinan lo mejor de sí.

 

 

Camedor Portal

Camedor abre un policromático portal y nos transporta hacia los sonidos análogos de antaño con un álbum que, de haber sido lanzado en el momento exacto, pudo haber formado parte del catálogo de Ohr Records.

 

 

Mdou Moctar Ilana: The Creator

En esta placa, el músico de Agadez le inyecta un poco de rock psicodélico al sonido de su tierra natal. Moctar ya mezclaba el tuareg con elementos occidentales, pero Ilana lo ve enfocándose más en estos últimos.

 

 

Fenella Fenella (Inspired by the Marcell Jankovic’s Film Fehérlófia)

Fehérlófia es una película con una parte visual muy distintiva y Jane Weaver logra capturar la esencia de este peculiar filme a través de vibrantes y vivaces oscilaciones que hacen rebotar cada nota en prístinas ondas triangulares y ominosas ondas en sierra, creando coloridas chispas con cada choque.

 

 

Altin Gün Gece

Psicodelia con un delicioso toque turco. Las escalas microtonales y las inflexiones de la voz le dan un aire ancestral, sin embargo, los ritmos funk y los sintetizadores, crean una especie de burbuja atemporal, donde lo moderno y lo tradicional se entrelazan con elegancia.

 

 

Curved Entrances Curved Entrances

Curved Entrances nace como un proyecto alterno de The Myrrors, pero hasta la fecha, lo que quedó plasmado en este álbum es lo único que tenemos a manera de registro de lo que pudo ser. La elusiva agrupación nos presenta el resultado de uno de sus ensayos y, honestamente, nos deja a la expectativa de un LP con buena producción.

 

 

LA TIERRA DEL RIFF.

 
 

HONG KONG FUCK YOU! NOW THAT’S WHAT I CALL HONG KONG FUCK YOU’S GREATEST HITS.

El trío de powerviolence tijuanense presenta un EP que se va extinguiendo de una manera tan espectacular, llena de caótica y angular urgencia, que al concluir, podrías jurar que la experiencia dura mucho más que los escasos 3 minutos con 20 segundos que le tomó llegar a su final.

 

 

Boltzmann Brain Spacesquid Brain

A pesar de contar con un amplio repertorio de influencias, el conjunto alemán realmente logra proyectar un sonido propio. Las piezas son dinámicas, interesantes y con el nivel exacto de complejidad y crudeza.

 

 

BlackPlate Everyday is Sadderday

Con un toque noventero, BlackPlate nos presenta un destemplado y catártico ejercicio a base guitarras que parecen sonar desde un amplificador viejo y dañado.

 

 

Earth Full Upon Her Burning Lips

La Tierra gira una vez más y lo hace con su distintiva cadencia y áridos colores. Este es el sonido de una banda que conoce su lugar como pioneros de un estilo y que no siente la necesidad de emperifollar sus piezas con detalles que sólo terminen estorbando. La reserva ha sido una de sus virtudes y aquí la exploran con elegancia.

 

 

MoE La Bufa

Caótico, abrasivo, atonal, ruidoso… estos adjetivos ya son un común denominador para el trío noruego; sin embargo, han sabido demostrar su versatilidad a través de interesantes colaboraciones. La Bufa es una de sus placas más directas y viscerales, afirmación que no debe tomarse a la ligera cuando se trata de MoE.

 

 

Annunaki Immanentize the Eschaton

Con tres épicas piezas que son tan hipnóticas como tectónicas, Anunnaki crea un trance lleno de altibajos y mucha, mucha distorsión.

 

 

SUNN O))) Life Metal/Pyroclasts

Aunque cada uno de estos álbumes se puede sostener por sí solo, es imperativo que ambos ocupen este puesto, ya que la calidad es la misma pero su intensión y su efecto son totalmente diferentes. Pyroclasts funciona como una especie de precuela de Life Metal, pues lo que escuchamos en esa placa son las sesiones de “calentamiento” que culminarían en la grabación de las piezas de este último. Esta es una nueva etapa para la dupla O’Malley-Anderson, una con más luz y color.

 

 

Merzbow/Keiji Haino/Balazs Pandi Become the discovered, not the discoverer

Lo que el terrorífico trío logra en este álbum es impresionante, tomando en cuenta que -en teoría- nunca debió funcionar; aún así, Merzbow, Haino y Pandi irrumpen sin cesar con toda su emblemática abrasión, pero lo que resulta interesante son esos pasajes donde el riff reina, pues se trata de los momentos más accesibles -dentro de lo que cab- en la carrera de estos artistas.

 

 

Keiji Haino + SUMAC Even for just the briefest moment / Keep charging this “expiation” / Plug in to making it slightly better

Un laberinto de sombrías texturas sonoras, ritmos que desorientan y riffs disonantes llenos de estática que retumban hasta el infinito, sólo para dejarse caer con una sonrisa demente dibujada en el rostro. La banda estadounidense y el artista nipón unen fuerzas por segunda vez y el resultado es glorioso y bizarro.

 

 

AMORFOS.

 
 

Feverdreamt Melantant

Una de las fases más escabrosas del prolífico Alexander Donat (Fir Cone Children, Vlimmer), Melantant está lleno de escurridizas estructuras que evitan ser clasificadas inmediatamente. No es un escucha fácil, pero al final, es una experiencia gratificante.

 

 

Merzbow Noise Mass

Este año representó una especie de reinvención y renacimiento para la leyenda nipona del noise. No sólo tuvo dos re-ediciones de sus seminales obras Venereology y Pulse Demon, sino que, en el caso de Noise Mass, Akita nos presenta una versión modificada de las piezas contenidas en el elusivo Hole (1994).

 

 

DEAFKIDS Metaprogramação

Una experiencia psicotrópica con endemoniadas voces, frenéticos ritmos tribales y riffs que suenan como una combinación entre Sepultura y Ministry, pero deformes.

 

 

Rutger Hauser The Swim

Un excelente compilado de sesiones improvisadas que a pesar de su soltura, suenan organizadas y con un rumbo fijo. Sin embargo, eso no quiere decir que se sientan confinadas a un sólo idioma, pues la paleta estílistica manejada por Rutger Hauser es sutilmente diversa.

 

 

Rakta Falha Comum

Bizarra combinación de post-punk, krautrock y post-rock envuelta en amplias texturas sonoras y ejecutadas con una vasta instrumentación. La primera mitad es un poco más abstracta que la segunda, pero la esencia se mantiene intacta.

 

 

Kukangendai Palm

La banda nipona fusiona lo cerebral y metódico con lo primitivo en esta placa que mantiene un ambiente tenso, pues los ritmos nunca se resuelven en algo fluido; Palm es math-rock ritualístico.

 

 

Fly Pan Am C'est ça

Después de 14 años, el post-rock del conjunto franco-canadiense sigue sonando innegablemente noventero, sin embargo, al estar más apegados a las idiosincrasias de la primera ola de este género que a las restricciones idiomáticas de las olas consecuentes, Fly Pan Am suena libre y con ideas frescas. Uno de los mejores comebacks después de You Won't Get What You Want en el 2018.

 

 

Varios Artistas Anthology of Persian Experimental Music

A manera de re-edición, esta antología presenta una amplia selección de la escena experimental en Irán, la cual engloba proyectos drone, ambient, música electrónica y avant-garde. Unexplained Sounds Group nos comparte otro excelente compilado a través del cual podemos entender la música experimental en un contexto no occidental.

 

 

Mabe Fratti Pies Sobre la Tierra

A través de su hermoso minimalismo, Mabe extiende sus manos y detiene el tiempo para entregarnos un invaluable obsequio; nos regala la oportunidad de poder observar cómo la luz viaja a una velocidad perceptible a nuestros ojos.

 

 

Dominic Murcott/arx duo The Harmonic Canon

Dos piezas enormes que exploran las posibilidades tímbricas de un instrumento único, pues fue creado precisamente para esta obra. La resonancia de este artefacto -dos campanas unidas afinadas con un semitono de diferencia- se siente eterna y al sumarse el acompañamiento de percusiones metálicas, las texturas logradas le dan bastante profundidad.

 

 

Joshua Sabin Sutarti

Partiendo de la modificación de grabaciones archivadas de música folclórica lituana, Joshua Sabin crea su propio acercamiento a la Sutartinė, la cual es una técnica polifónica que busca provocar el choque de frecuencias para crear disonancias. Sabin remueve por completo el elemento humano, pero el componente emocional sigue intacto.

 

 

SONOLOGYST PHANTOMS

Extractos de vidas ajenas capturadas, manipuladas y reacomodadas para formar algo nuevo.

 

 

Rogelio Sosa Eclíptica Vol 1 y 2

Rogelio Sosa se aleja un poco de su lado más gutural, para adentrarse en terrenos más espirituales, en una obra que, con sus referencias a rituales y al misticismo, podría funcionar como el score alterno para Altered States.

 

 

Sly and the Family Drone Gentle Persuaders

Free jazz con una actitud ruda. Los instrumentos de viento evocan melodiosos quejidos y el ímpetu con el que la batería es atacada hace que las bocinas retumben violentamente. Persuaders en un caos perfecto.

 

 

CUERDAS, MADERA Y CARNE.

 
 

House and Land Across The Field

Una joya folk con ligeros toques psicodélicos. Este álbum es para quienes consideran que "U.F.O.F." estuvo muy sobrevalorado y para fanáticos de Joni Mitchell.

 

 

Lori Goldston Things Opening

El cello de Goldston en todo su esplendor, proyectando el lado más formal de la compositora y al mismo tiempo demostrando el gran potencial que este instrumento guarda para la música con tintes más pesados. Mientras otras bandas lo han utilizado más como una novedad para llamar la atención, Lori reafirma su estatus como compositora y colaboradora legendaria, al exhibir su elegante acercamiento a lo clásico y a lo contemporáneo-alternativo.

 

 

Reuben Derrick/Misha Marks Rituals Volume One

Dos gigantescas piezas que documentan la colaboración improvisada entre el saxofonista Reuben Derrick y el multi-instrumentista Misha Marks, en donde las texturas metálicas y las técnicas extendidas de cada instrumento (saxofón, clarinete y latarra) se repelen y se complementan. A veces armónico, a veces disonante, Rituals se mantiene dinámico.

 

 

Michael Vincent Waller Moments

Piezas para piano con una composición sencilla, pero muy efectiva. El poco tiempo que cada acorde o nota se quedan sostenidas le añade un toque melancólico que va más allá de lo que estas pudieran transmitir por sí solas.

 

 

Craig Leon Anthology of Interplanetary Folk Music Vol. 2: The Canon

La serie Interplanetary Folk music puede verse como el soundtrack para la teoría del Antiguo Astronauta. En su segundo volumen, Craig Leon expande su sonido cósmico, el cual ha jugado con nuestra percepción desde sus inicios, al sonar simultáneamente moderno, clásico, ajeno y familiar.

 

 

Ramón Lazkano Piano Works

El pianista Alfonso Gómez interpreta las obras para piano del compositor Ramón Lazkano y el recorrido es bastante diverso. Hay toques de composición clásica y gracias al uso del serialismo dodecafónico y disonancias, hay pasajes que se apegan a un estilo más contemporáneo e incluso experimental.

 

 

Varios artistas SƏS: Azeri Music for Krot Zine 

Un sampler de artistas contemporáneos que se dedican a componer e interpretar piezas tradicionales del longevo legado musical que la nación de Azerbaiyán resguarda.

 

 

Varios artistas Sound Portraits from Bulgaria: A Journey to a Vanished World

Un recorrido por los rincones más recónditos de la región balcánica que tiene como objetivo retratar el folclor de esta nación a través de sus diferentes manifestaciones musicales. Artistas callejeros, músicos profesionales y cánticos festivos forman parte de esta recopilación.

 

 

Bill Orcutt Odds Against Tomorrow

El blues que Orcutt practica nunca se sentirá puro. Su estilo es demasiado peculiar como para dejarse atrapar por las garras de lo tradicional; sin embargo, la esencia de Odds Against Tomorrow resulta tan entrañable como cualquier otra obra del género.

 

 

Širom A Universe That Roasts Blossoms for a Horse

A pesar de estar orgullosos de sus raíces eslovenas, las piezas de Širom no suenan endémicas a alguna región en específico; el trío compone desde sus adentros, creando himnos desde su propio mundo. Afortunadamente, son lo suficientemente generosos como para compartirlos con nosotros.

 

 

Ahmed Ag Keady Akaline Kidal

Canciones de protesta acompañadas de una desgastada guitarra acústica, capturadas de una manera directa, cruda y con mucho sentimiento. No sería difícil confundir esta placa con alguna obra de antaño, en especial por su temática de los estragos de una guerra civil; lamentablemente, las letras reprochan una deplorable situación que sigue vigente.

 

 

Ann O'Aro Ann O'Aro

Voces hipnotizantes y unos cuantos instrumentos. El debut de esta artista es bastante rústico y austero. Las piezas fueron capturadas en directo y no hay más. O’Aro fluctúa entre el canto y la prosa hablada y lo que logra con su voz y el poco acompañamiento instrumental que hay tras ella, es sumamente hermoso. Las proezas líricas son modestas pero cautivantes. Sin duda, una entrañable obra folclórica.

 
 

RESURRECCIONES.

 
 

Alexis Zoumbas Alexis Zoumbas

Una hermosa colección de temas inéditos que van desde improvisaciones hasta piezas formalmente compuestas. En ambas instancias, el sensible virtuosismo con el que Alexis trataba su violín es más que evidente. Cada canción tiene una pesada carga emocional, el instrumento lloraba junto con Zoumbas, invadido por esa sensación de aislamiento al estar lejos de casa.

 

 

Chocolate Peru's Master Percussionist (Perspectives on Afro-Peruvian Music)

Julio “Chocolate” Algendones invita al escucha a entrar en un trance generado por sus repetitivos patrones rítmicos ejecutados en el cajón y otros instrumentos de percusión que están ligados a la influencia africana en el Perú.

 

 

Azymuth Demos (1973​-​75) Volumes 1&2

Registro de demos y maquetas que posteriormente pasarían a formar parte de la discografía de esta esencial banda que logró poner al descubierto otro lado de la escena musical en Brasil.

 

 

Star Band de Dakar Star Band de Dakar: Psicodelia Afro​-​Cubana de Senegal

Una joya grabada de manera clandestina en el club nocturno del fundador de la banda. La austera captura de estas piezas realza su lugar en el tiempo y es un reflejo de la situación social que se vivía en aquel entonces en Senegal.

 

 

Salón Dadá/Col Corazón Lo que no existe, existe: Registros de una saga post punk en el Perú (1986​-​1990) {Essential Sounds collection}

Buh Records nos sigue presentando más y más evidencia de la rica historia peruviana en el ámbito de la música alternativa y experimental; en esta recopilación de ensayos y presentaciones en vivo, demuestra la constante -pero trunca- evolución de Salón Dadá y Col Corazón.

 

 

Caspar Brotzmann Black Axis

Brotzmann Jr lanzó re-ediciones de algunos de sus álbumes más esenciales. Con un sonido un poco más pulido, esos desgarradores ataques atonales se aprecian mejor. Con estas placas, Caspar reafirma que es para el noise rock lo que su padre es para el free jazz.

 

 

Črno klank État des lieux

Tras una primera escucha, podría parecer raro que esta obra esté en la sección de re-ediciones, y realmente no se podría juzgar esa lógica, pues État des lieux suena bastante nuevo a pesar de haber sido compuesto entre 1997 y 2003.

 

 

Merzbow Venereology (Remaster Reissue)

Un clásico del noise ve una re-edición con su respectivo proceso de remasterización. Si la edición original hacía sangrar a cuanto oído se atrevía a ponerse en su camino, esta nueva versión volará tu cabeza.

 

 

Moon On The Water Moon On The Water

Black Sweat Records rescata esta obra maestra de 1985. Moon On The Water es un ejercicio meditativo realizado exclusivamente con instrumentos de percusión; un profundo juego de timbre, texturas y ritmos que toma influencia de diferentes estilos musicales para crear algo completamente único.

 

 

Sun City Girls Dawn of the Devi

Los indiscutibles reyes de lo raro desempolvan uno de sus mejores discos para darle una segunda oportunidad al mundo de adentrarse en su caótica y vertiginosa dimensión alterna.

 

 

POESÍA. BEAT.

 
 

Claire Rousay t4t

En t4t, Claire mezcla sus ya reconocidas técnicas extendidas en la batería con su voz, leyendo pasajes de mensajes de texto, correos electrónicos, etc, con la intensión de retratar la frialdad de esta nueva manera de comunicarnos con gente que -muchas veces- ni siquiera llegamos a conocer en persona.

 

 

Kate Tempest The Book of Traps and Lessons

Un fenomenal álbum con una discreta base musical que permite a Kate desplayarse respecto a diversos temas que van desde los mitos del amor, la cruda realidad y situación política en la que el mundo está envuelto actualmente y todas las vicisitudes de la vida cotidiana. Las rimas de Kate podrán no ser entregadas con un poderoso flow, pero su peso está en el contenido.

 

 

Matana Roberts Coin Coin Chapter Four: Memphis

Matana Roberts se escolta con una nueva alienación para entregarlo todo una vez más. Sus instrumentos de viento suenan tan ansiosos como su dicción al hablar o cantar. Las historias que cuenta siguen comparando sucesos que ya debieron quedar atrás, con situaciones actuales. Chapter Four es una obra esencial; de hecho, toda la serie Coin Coin tiene la distinción de mantenerse estable en cuanto a calidad.

 

 

LA ESQUINA COOL.

 
 

The Nat Birchall Quartet The Storyteller (A Musical Tribute to Yusef Lateef)

Un tributo a uno de los artistas más relevantes y especiales que hemos tenido la fortuna de haber tenido entre nosotros. Yusef Lateef nos dejó un extenso catálogo y Nat Birchall interpreta lo más esencial y al mismo tiempo, nos comparte un par de composiciones originales, basadas en el singular estilo del maestro Lateef.

 

 

Los Pirañas Historia Natural

Un episodio más en la historia de esta longeva agrupación colombiana, conocida por su particular acercamiento a los ritmos endémicos de su región, los cuales mezclan con elementos psicodélicos.

 

 

Cotito (Perspectives on Afro​-​Peruvian Music. The Collection Vol 2)

En el segundo volumen de esta colección que pretende dar a conocer y remarcar la influencia de la ritmos africanos en el lenguaje musical peruano, tenemos a Cotito presentando un compilado de temas nuevos, en donde diferentes instrumentos interactúan para formar piezas que tren consigo una pesada carga de historia. Hechicero es un homenaje al folclor.

 

 

El Khat Saadia Jefferson

Eyal El Wahab rompe los moldes de la música yemení al presentar versiones actualizadas de piezas tradicionales e interpretarlas con instrumentación moderna e incluso, inventada por él mismo.

 

 

Rodrigo Amado/Chris Corsano No Place to Fall

Al igual que en su placa con Bill Orcutt (Brace Up! 2018), Corsano arrasa con su batería; sin embargo, No Place to Fall tiene momentos en los que la calma se hace presente y el baterista matiza con elegancia. Por otro lado, el maníaco saxofón de Amado hace notar su presencia con desesperación y tensión. Debido al gran alcance de cada uno de los instrumentos, esta placa suena como si se tratase de un ensamble y no de un dúo.

 

 

Lao Dan with Paul Flaherty, Randall Colbourne and Damon Smith Live at Willimatic Records

En su primera visita a Estados Unidos, el trompetista japonés colaboró en una sesión de improvisación idiomática y este fue el resultado. La experiencia y la química entre los músicos hacen que esta presentación no suene dispersa; las transiciones son manejadas con elegancia y el caos tan inherente a la improvisación libre, suena contenido; los músicos siempre están en control.

 

 

Maurice Louca Elephantine

El compositor egipcio no teme adentrarse en diversos géneros y lo ha demostrado a lo largo de su carrera. Cada álbum ha tenido un toque distinto al anterior y con Elephantine, nos brinda una hermosa obra con un delicioso sonido orgánico, que mezcla free jazz, música tradicional yemení y elementos avant-garde.

 

 

Tomeka Reid Quartet Old New

Tomeka Reid, Mary Halvorson, Jason Roebke y Tomas Fujiwara. El sólo decir esos cuatro nombres ya es un acto musical en sí. Cada miembro de este cuarteto da una magistral clase de ejecución, composición y de comunicación. Las piezas suenan caóticas pero contenidas; los instrumentos de cuerda hacen trazos asimétricos y la batería retumba, haciendo que todo vibre con el doble de fuerza.

 

 

SPAZA SPAZA

Con un énfasis bastante inclinado hacia la parte rítmica, Spaza fusiona elementos tribales con robóticas voces y texturas sintéticas. El bajo tiene una presencia que no pasa desapercibida pues su poderosas líneas llevan la pauta de las piezas. Pensar que esto se trata de su álbum debut, crea expectativa para lo que pueda venir a futuro.

 

 

DJINN DJINN

Los espíritus de Alice Coltrane, Sun Ra y Don Cherry son contenidos con elegancia en la placa debut de este conjunto sueco. Estructuras polifacéticas que de un momento a otro pueden pasar de la serenidad a la locura total, demuestran un excelente manejo del complejo lenguaje que brinda el lado más psicodélico y espiritual del jazz.

 

 

Sales de Baño Geometría del Vínculo

Progresivo, vanguardista, libre y a veces un poco bizarro. Geometría del Vínculo entrelaza elementos de Rock in Opposition, jazz, avant-garde y progresivo para entregarnos una gloriosa y disonante obra maestra.

 

 

Elder Ones From Untruth

El ensamble liderado por Amirtha Kidambi utiliza el jazz entregado con soltura y urgencia para musicalizar una inminente revolución que rechaza el estado actual, en donde la xenofobia, violencia, supremacía de sectores más privilegiados y las fauces del capitalismo amenazan la idea de un futuro próspero.

 

 

Akiyama/Field/Vidic Interpersonal Subjectivities

Una cósmica sesión improvisada que tiene un sonido propio. Se puede identificar la raíz, el origen del lenguaje musical utilizado, pero el trío lo deconstruye a voluntad. La instrumentación podrá ser típica, pero su tratamiento y ejecución están lejos de serlo. La guitarra de Akiyama suena ajena a esta dimensión; las percusiones de Field suenan como un alienígena aprendiendo amoverse en nuestro mundo, y Vidic hace llamados desde el éter.

 

 

ZONA ABISAL.

 
 

Gnaw Their Tongues An Eternity of Suffering, and Eternity of Pain

Lo que la banda expresa en el título es precisamente como se siente escuchar este álbum. Punto.

 

 

Kollaps Mechanical Christ

Este trío australiano toma prestada la filosofía de Einstürzende Neubauten, al utilizar trozos de metal, deshechos plásticos y un sin fin de herramientas no musicales -acompañadas de bajo y percusiones- para entregarnos su noise post-industrial. Kollaps explora la decadencia de una sociedad destinada a auto-destruirse por su consumismo.

 

 

Diocletian Amongst the Flames of a Burning God

Los oriundos de Auckland regresan después del excelente Gesundrian, con una estridente serie de canciones que se sienten como disparos imposibles de esquivar. Amongst the Flames no se detiene y te dejará exhausto.

 

 

Bull of Apis Bull of Bronze Offerings of Flesh and Gold

Excelente debut de esta prometedora agrupación que fusiona pasajes ambientales y tribales con su desesperado black metal. Por el momento no muestran señales de que puedan convertirse en los nuevos Deafheaven y eso lo digo como un cumplido.

 

 

GRIM Lunatic House

Una placa bastante singular y polifacética. Inicia con dulzura y su intermedio es abrasión pura. GRIM evita quedarse estancado en un sólo sonido, sin embargo, aún en sus momentos más serenos, hay un aura oscura y demencial.

 

 

Pharmakon Devour

Tomando el tema del canibalismo como analogía de nuestra propia destrucción, Pharmakon recurre al lado más visceral y carnal del noise y power electronics, en una entrega que derrocha sangre a través de las bocinas.

 

 

Botanist Ecosystem

Uno podría pensar que el encanto de Botanist habría terminado con su segundo o tercer álbum, y aunque el sonido se ha mantenido bastante homogéneo desde sus inicios, este ente del “verdant realm” sigue teniendo qué decir. Mientras la naturaleza se siga sintiendo en peligro debido a nuestra nefasta presencia, Botanist seguirá aquí para protestar y proteger su reino.

 

 

Blut Aus Nord Hallucinogen

El cambio ha sido la única constante en la prolífica carrera del conjunto francés y aunque en Hallucinogen se apegan a un estilo más tradicional, sería un error tomarlo como una señal de deterioro creativo; simplemente se trata de un territorio más que la banda se ha dispuesto a conquistar.

 

 

Epitaphe I

Una bestia que se mueve brusca y lentamente, destruyendo todo a su paso. No hay escapatoria. A menos de que le pongas pausa, pero... ¿por qué habrías de hacer eso?

 

 

Liturgy HAQQ

El proyecto de “transcendental black metal” liderado por el controversial Hunter Hunt-Hendrix nunca había sonado tan brutal y tan complejo. Su intención de crear una nueva ramificación dentro de este género tan insular no había rendido los frutos deseados hasta ahora. La composición por fin acopla la crudeza con la meticulosidad, sin que los contrastes suenen forzados; todo fluye de manera orgánica y se entrelaza con delicadeza… de no se por esos glitches que se repiten a lo largo del disco, HAQQ sería una obra perfecta.

 

 

LINGUA IGNOTA CALIGULA

En su segunda placa bajo el nombre de 𝐋𝐢𝐧𝐠𝐮𝐚 𝐈𝐠𝐧𝐨𝐭𝐚, Kristin Hayter deslumbra con un sofisticado don para la composición, presentando una obra llena de ambiciosas y polifacéticas piezas, acompañadas de una voz que pasa del registro alto al bajo, de la rabia a la serenidad y de lo técnico a lo visceral de manera natural. Dentro de toda la elegancia que se puede apreciar a nivel musical, las emociones son presentadas en estado crudo, haciendo de CALIGULA un álbum con una entrega tan intensa, que justifica el uso de mayúsculas en los títulos de todas sus canciones.

 

 

INCORPÓREOS.

 
 

DELATORE Autobuses, bicicletas y subterráneos

Intimo y lleno de emoción sin caer en lo histriónico, Delatore enamora con su sencillez y sinceridad.

 

 

ANCO Miata

Con su aura misteriosa que evoca un aire nostálgico por una época desconocida y por sucesos que carecen de rostro fijo; gracias a esa incorporeidad acompañada de elementos que resultan familiares pero que se difuminan en una densa niebla de estática lo-fi, Miata funciona como un proxy entre lo tangible del pasado y lo incierto de futuro.

 

 

_+_ _+_

El latido de dos corazones acompañado de técnicas extendidas para saxofón y violín.

 

 

Un reve Como árboles al cielo… encuentro

El músico capitalino triunfa al crear piezas que logran colarse por los poros hasta llegar al sistema límbico, asegurándose de que, si van a generar sólo un estado anímico, lo harán con fuerza y tirando desde el núcleo.

 

 

Danny Clay/Matt Atkins An Index of Textures

Matt Atkins y Danny Clay nos brindan una experiencia rica en texturas, las cuales fueron creadas a partir de la combinación de objetos cotidianos y algunos instrumentos musicales. A pesar de ser un set improvisado, las piezas suenan bastante coherentes, resultando en un obra accesible y que evade los pestiños del lado más abstracto de la música.

 

 

Ian Hawgood + Stijn Hüwels No Voices

Con un concepto similar al de The Disintegration Loops pero sin la extenuante duración, No Voices es el resultado del deterioro de una colección de cintas que el compositor creía perdidas. Esta escueta anécdota podrá no tener el peso de la historia tras la clásica obra de Basinski, pero su desconcertante sentimiento de nostalgia es imposible de ignorar.

 

 

øjeRum Alting Falder I Samme Rum

Paw Grabowski nos sigue sumergiendo en su mundo de secuencias grabadas y sintetizadores que tímidamente emiten notas que rápidamente se disuelven pero regresan casi al instante, y así sucesivamente. Estos tracks están atrapados en un melancólico ciclo.

 

 

Concepción Huerta Personal Territories

Por medio de esta pieza conceptual, Concepción Huerta nos obliga a reflexionar respecto al estado actual de nuestro entorno y su decadencia en manos de nuestra voracidad y esa necesidad tan humana de conquistar espacios ajenos.

 

 

Stephen O’Malley/Francois J. Bonnet Cylene

Las guitarras de O’Malley son procesadas por el agudo oído de Bonnet y el resultado es una serie de misteriosas piezas donde el instrumento del veterano drone-doom suena con delicadeza, pero su inconfundible cualidad aletargada y eterna sigue manifiesta.

 

 

Meitei Komachi

El productor japonés toma técnicas modernas para hacerle una reverencia al pasado, en especial a las tradicionales idiosincrasias de su tierra natal. Con sus vívidas grabaciones de campo acompañadas de discretos loops, Komachi nos transporta a tiempos más simples.

 

 

The Caretaker Everywhere, an empty bliss

Con esta obra, Leyland Kirby le da un hermoso y escalofriante cierre a su serie "Everywhere" en la que, a través de la manipulación y alteración de grabaciones antiquísimas, tocó temas como la nostalgia, la memoria y su deterioro a causa de la demencia; podría funcionar como el soundtrack para una película de terror donde el temido verdugo no es un horrible monstruo o un lunático asesino en serie, sino el tiempo y su devastador efecto en todo lo que toca.

 

 

Braulio Lam Long Exposure

Braulio Lam sigue demostrando las posibles combinaciones que se esconden en esa paleta aural que ha estado manejando desde Soundtrack for Vision (2016), pero ahora expande su sonido añadiéndole toques dub.

 

 

Amirtha Kidambi/Lea Bertucci Phase Eclipse

Con un enfoque minimalista, Lea Bertucci y Amirtha Kidambi confirman que menos es más, logrando que Phase Eclipse sea una experiencia fascinante en su totalidad, llevando a la catarsis por medio de la serenidad, intensidad y espontaneidad.