Otra lista innecesaria que sigue sin pregonar qué fue lo mejor del año, pero que funge como una especie de “top 10”, mostrando algunas obras que se disfrutaron más allá de la (disque) labor de (disque) crítica y difusión.


APOTT Productions

V/A - Real Underground Mexican Rot Compilation #01

Un importante vistazo a la escena black metal nacional, pero aquella que decide tomar de las tradiciones de colectivos como LLN o de aquellos círculos en los que su hermetismo los impulsaba a crear la (no) música más repelente y aislacionista posible, con el fin de mantener a todo mundo a raya.
Aquí no abundan los riffs -aunque sí los hay-, sino que hay toda una amalgama de sonidos que van desde lo más tradicional a lo más deforme posible, a veces cayendo en el industrial, e incluso hasta llegar a momentos bastante avant-garde. La atonalidad y la baja fidelidad reinan, así como la fealdad y la frialdad, todo con un aire muy íntimo. Sin embargo, no hay cercanía entre la audiencia y lo que suena; no estamos invitados a esos cuartos de ensayo para presenciar esos oscuros rituales, sino que estamos captando todo desde afuera, a través de un pequeño agujero en la pared. Este es un compilado envuelto en misterio e intriga y con una postura de la que se pueden decir miles de cosas -tanto a favor como en contra (en especial si se tiene un enfoque meramente técnico o estético en la música)- pero no se puede negar la importancia de este tipo de registros que salvaguardan las manifestaciones del subsuelo y de la cultura que se mueve en él.


RipOff Records

Fiorella16 - Narraciones Retorcidas

Aunque los elementos siguen siendo los mismos que el artista/guitarrista peruano Fiorella16 ha utilizado desde sus inicios, Narraciones Retorcidas está lejos de ser un álbum más. El trabajo de Fiorella16 siempre ha tenido una cualidad bizarra, mezclando un sinfín de emociones que se deforman al pasar por sus cuerdas y circuitos, y su calidad lo-fi crean una suerte de realismo mágico: lo que escuchamos es crudo pero se siente ajeno a este plano. Narraciones Retorcidas tiene sonidos extraños, sonidos familiares y, en general, brinda una experiencia tenebrosa. Fiorella16 siempre ha sabido combinar géneros, y aunque los más frecuentes (drone, noise, shoegaze) pueden ser no tan dispares entre sí, la fusión lograda crea algo distintivo. Hay explosiones de ruido, pasajes donde se pueden distinguir tenues arpegios que no estarían fuera de lugar en una pieza dream-pop, pero no se siente como un simple pastiche estilístico. Es este tipo de rango lo que le da complejidad y profundidad al álbum, haciendo que Narraciones Retorcidas pase a convertirse en un referente importante al repasar la carrera de Fiorella16.


Hands in the Dark

TOMAGA - Intimare Immensity

La grandeza de este álbum, la cual radica en su gloriosa fusión de elementos electrónicos y percusión, viene con una trágica carga. El dúo, quien hasta el 2020 estaba compuesto por la percusionista Valentina Magaletti y el multi instrumentista Tom Relleen, se vio impactado por el inesperado fallecimiento de este último. Intimate Immensity fue el resultado de dos años de trabajo y sin duda es un cierre digno para una trayectoria no menos espectacular.
La química entre Magaletti y Relleen hace reacción en más de una ocasión, dejando en evidencia la solidez colaborativa del proyecto; el dúo nos guía por pasajes con vastas influencias, que van desde la kozmische muzik, el post-rock, folclor de Etiopía (hay una pieza que nos remite a Hailu Mergia); incluso se puede apreciar un poco de hip-hop y toques industriales.
Magaletti tiene un toque muy distintivo para tratar la batería y no escatima al momento de demostrar la versatilidad de su paleta sonora, pero siempre se mantiene al margen de la indulgencia banal. Las confecciones de Relleen son igual de audaces y variadas, creando surcos para que el ritmo les dé cuerpo, pero que de igual manera logran cautivar cuando suenan en solitario.
El track titular le da fin al álbum con aire victorioso. La sensación que deja es agridulce pues, a diferencia de muchos artistas que tuvieron la oportunidad de dar su última función u obra con cierta premeditación, TOMAGA se despide de manera involuntaria; sin embargo, al haber sido de esta manera, Magaletti y Relleen nos dejaron con una placa que, debido a su naturaleza polifacética y vivaz, se siente más como una celebración de la vida y obra de Relleen, que como un réquiem.


Akvan - City of Blood

City of Blood es un álbum encausado y centrado en un arco conceptual -basado en tragedias reales- donde la protesta es la idea principal, y se apoya de bastantes referencias a otras obras que también hacen alusión a estos devastadores eventos bélicos de los que Irán ha sido víctima. De principio a fin, Akvan arremete con una furia matizada y muy bien organizada, lo cual no le resta impacto ni parte de su naturaleza extrema, sino al contrario, termina creando un aire de nostalgia a través del contraste. Hay un arraigo por las raíces que queda muy latente gracias a atisbos folclóricos: La guitarra en tracks como “Vanquish All” y “Hidden Wounds” se mueve con la elegancia de una pieza clásica iraní. City of Blood es un muy buen ejemplo de cómo lo sofisticado, lo crudo, lo meticuloso y lo extremo no deben repelerse, pero donde los contrastes son bien aprovechados para darle profundidad a su idea principal.


Hakuna Kulala

Leon Duncan - Fuck a rosetta stone for my brain waves

Desde Kenia, Leon Duncan debuta con un álbum con un espíritu aventurero y explorador. Estos adjetivos no son en vano, pues cada una de las piezas que componen Fuck a rosetta stone for my brain suena como si estuviese siendo creada en tiempo real, dándole un toque de curiosidad ingenua. Leon nos hace sentir como si estuviésemos junto a él mientras va descubriendo cómo utilizar su equipo, y el resultado es un álbum impredecible e idiosincrásico, sin tomarse tan en serio a sí mismo. Más bien, podría decirse que tiene un aire de asombro casi infantil; algo que a veces pareciese haberse perdido en el mundo de la electrónica, siendo reemplazado por un esnobismo tecnicista y consumista.
Con su errático andar y su esencia fragmentada que lo hace inclasificable (hay tantos géneros en juego que las etiquetas son obsoletas) Fuck a rosetta stone inspira a acercarnos a la creación bajo términos propios dejando la búsqueda de la perfección a un lado, y nos invita a aventurarnos a lo desconocido, pues es ahí donde nos será posible encontrar nuestra propia voz.


DMP

Sunnesther - Bullets to Heaven

La idea original de este álbum era lo suficientemente ambiciosa como para abarcar dos horas, pero terminamos con algo más concreto, y bastante diverso. Sunnesther había estado incursionando en otros géneros, perfeccionando sus habilidades de producción, y los resultados son sobresalientes. Bullets to Heaven es un collage en el que el movimiento, la quietud, el desasosiego y la melancolía se unen a través de diferentes estilos, y cada pista es un pequeño fragmento de una escena que no podemos descifrar por completo. Todo sigue siendo inquietante, pero con un aire distinto y muestra la madurez que Sunnesther ha desarrollado desde The Hatred Tapes y Miata.
No sería Sunnesther sin esa angustia emocional que ha distinguido su trabajo hasta la fecha, y Bullets to Heaven es matizado pero coherente en ese sentido, y la productora podría ir en cualquier dirección que elija para futuros lanzamientos. Sunnesther representa una nueva cara del ambient y del drone hecho en México, abanderada por una generación más joven y que se centra más en su mensaje subyacente y poder emocional, que en equipos o técnicas llamativas.


Discos Deleite

Simonel - Segundo Plano EP

Segundo Plano funge como el primer lanzamiento oficial de artista tijuanense Simonel, y la espera -de casi una década- valió la pena. Esperar a que su toque personal pudiera emerger fue la mejor opción, y gracias a ello, Segundo Plano se siente trascendental e imprescindible en una época inundada de proyectos y lanzamientos superfluos. Sí, hay un poco de Dino Spiluttini (especialmente su trabajo en No Horizon) y mucho de Basinski -incluso el EP cierra con un tributo al artista texano-neoyorquino- sin embargo, a estas alturas, la madurez artística de Simonel le permite portar sus influencias a flor de piel, sin sonar como una copia. Esto se acentuó más en su segundo álbum, Arrebatos (Facade Electronics, 2021), el cual, al ser de mayor duración, presentó un sonido con más rango, con un hilo conceptual muy reflexivo pero bastante denso. De esta manera, el artista tijuanense nos demuestra que no sólo compone piezas sonoras, sino experiencias intensas y catárticas que exploran temáticas bastante personales, pero lo hacen sin darnos todo el guion, dejando mucho a la imaginación, invitándonos a interactuar con sus creaciones en una escucha profunda.


Audition Records

Holofrenia - XR al Fresco

Si la obra de Julián Bonequi se puede representar con un símbolo inmediato, podríamos optar por el jing-jang y la dualidad/balance que este evoca. Sin embargo, sería imposible inclinarnos hacia un lado o el otro, pues al hablar de Bonequi, nos tenemos que remitir a esa línea que divide ambas partes; a ese punto en el que los opuestos se tocan sin afectarse. Es esta naturaleza liminal lo que hace de Bonequi un ente difícil de catalogar. En el 2021, estuvo lanzando una serie de EPs cuyo contenido era un vaivén emocional en el que la composición algorítmica era el eje vertebrador, pero al contrario de sonar frías y totalmente sintéticas, las piezas que le daban cuerpo creaban un estado desasosiego por ese sonido quimérico, que era igual parte humano y parte digital; y aún al ser completamente azarosos, lograban expresar emociones abstractas mejor que algunas composiciones que utilizan todos los trucos habidos y por haber.
De esta serie, XR al Fresco destaca porque se complementó con presentaciones y videos demostrativos que nos abrían las puertas a ese proceso improvisado-programado-humano-robótico haciendo que las piezas tomaran un aire nuevo. Esta temática sigue siendo explorada en su lanzamiento más reciente (On Becoming Human, 2022) y es interesante imaginar qué rumbos tomará a partir de aquí.


Trunk Records

Janet Beat - Pioneering Knob Twiddler

Este es el primer álbum de Janet Beat, vanguardista música inglesa quien ha estado activa desde los 50s, y que forma parte de ese grupo de mujeres a quienes apenas se les está dando la visibilidad que merecen en el campo de la música electrónica, a pesar de que muchas de sus innovaciones se sostienen sobre sus hombros. Pioneering Knob Twiddler es el rescate de varias piezas que se fueron gestando a lo largo de toda una carrera que habría quedado empolvándose en algún rincón olvidado de la historia de la música, pero que afortunadamente, ahora podemos escuchar.


Mappa Editions

Nick Storring - Newfoundout

Newfoundout nos pone en el centro de un vaivén de sonidos discernibles y resonancias misteriosas que se entrelazan formando un abundante manantial de manifestaciones sonoras. Esta copiosidad es constante y se mantiene durante todo el álbum. Siempre hay algo nuevo revelándose en cada track, haciendo que éste sea bastante accesible sin sacrificar el espíritu aventurero que viene de la mano de la improvisación y la exploración aural.
Nick se muestra muy apto para manejar cambios y transiciones de manera natural: Los pasajes densos -y en algunos casos, un tanto agobiantes- se mezclan sin problema con aquellas instancias en las que todo explota en tonalidades pastel y viceversa; esta es una obra orgánica en todo el sentido de la palabra.
Este fue uno de los álbumes más inspiradores que pude escuchar en el 2021, pues nos muestra todo un mundo de posibilidades sonoras, y lo hace sin caer en la redundancia, ni en esa indulgencia y pretensión por la que mucha experimentación suele orbitar. A pesar de que estas piezas implican cierto reto para la audiencia, Nick Storring no toma una postura aislacionista ni abiertamente retadora, sino al contrario: pareciera que, alegremente, nos invita a acompañarlo al mundo que está creando.