ENTRE LOS ESCOMBROS: Rescatando lanzamientos del industrial temprano
Throbbing Gristle. S.P.K. Einstürzende Neubauten. Swans. Suicide. Estos son algunos nombres sobre los cuales reposa el Olimpo (o el Hades, mejor dicho) de la música industrial y sus vertiginosas variantes. Y no es para menos, pues mucho lo relacionado con el género fue concebido en su totalidad por varias de esas agrupaciones y con el tiempo simplemente se ha ido replicando y comercializando para un consumo amplio, pero lo que está quedando en segundo o tercer plano, es el espíritu de experimentación que llevaba a varios de los proyectos tempranos a expandir los límites. Lo que comenzó como una interesante y disruptiva expansión del avant-garde y de los ejercicios electro-acústicos, terminó uniéndose al rock, metal y techno, y si bien seguía siendo interesante (Broken, The Downward Spiral y la obra de Godflesh siguen manteniéndose como excelentes referentes del lado más “acomodado” del industrial), en un punto se volvió redundante.
Claro que estancarse en el pasado es un pecado cardinal, y debemos aceptar que el subsuelo nos ha arrojado proyectos recientes que aún siguen en esta vena del verdadero desquicio sonoro más que en sólo presentar a sus exponentes vestidos de negro y con botas de plataforma. Sin embargo, la situación actual del género no es lo que nos atañe en este texto, pues para ello existen mejores alternativas. Nuestra meta es ayudar a desempolvar algunos nombres que, si bien no fueron precisamente iniciadores, sí fungieron como referentes importantes en sus lugares de origen así como en su época, y que sus obras poseen elementos bastante entrañables e idiosincrásicos.
Estos lanzamientos, aparte de tener en común el hecho de que fueron reeditados recientemente, comparten un aire de curiosidad y asombro que es bastante palpable y contagioso, pues se trataba de los primeros acercamientos a estas prácticas por parte de estxs artistas. Resulta inspirador imaginarles entregándose totalmente a su arte o en completa enajenación creando sus aparatos en pro de satisfacer sus ambiciones, las cuales terminaron por expandir el cómo se aprecia y se hace la música.
Come Organization
M.B. - Symphony for a Genocide (1981)
La primer obra lanzada en vinyl por el italiano Maurizio Bianchi. Como muchos artistas de tendencias similares, Bianchi toma inspiración de los cortes más abrasivos y amorfos de Throbbing Gristle para construir las bases de su obra, la cual ha ido pasando por varias facetas, desde un industrial temprano, noise y ambient. Symphony for a Genocide es una obra bastante mórbida, al punto que, incluso si removiésemos su cuestionable arco conceptual, seguiría manteniendo un aire bélico. Los patrones rítmicos nunca se resuelven, sólo se repiten con sus timbres oxidados simulando disparos; los glissandos de los sintetizadores, con su distorsión, parecieran imitar aviones cortando el aire a gran velocidad. No importa cuánto tiempo haya pasado desde su lanzamiento, Symphony sigue sonando bastante subersivo, y su influencia en las ramas más oscuras del industrial queda más que evidente en tracks como “Belzec” o “Sobibor”.
Dead Mind Records
Mario Marzidovsek - Brutal Alter Minimal (1985, 2021)
Mario Marzidovsek fue una figura importante dentro de la escena de electrónica experimental de su natal Yugoslavia y un ávido partidario de la austeridad como motor de la creatividad. En lugar de adquirir lo último en tecnología, Mario utilizaba herramientas y demás artilugios de su invención para darle vida a sus bestias sonoras, las cuales tenían bastante rango y textura a pesar de su estética opaca y de sus limitaciones en cuanto a equipo. Podemos encontrar cortes de un ambient destemplado, a piezas que rayan en el power electronics o en el noise, pero con un toque bastante personal. Brutal Alter Minimal (Dead Mind Records, 2021) es un compendio de dos de sus obras más representativas, las cuales, en su época, fueron lanzadas por su propio sello/estudio/laboratorio, Marzidovshek Minimal Laboratorium.
Steinklang Industries
GRIM - Folk Music (1986)
GRIM es el proyecto solista de Konagaya Jun, el cual se formó después de la ruptura de White Hospital, dupla en la que también participaba Tomo Kuwabara. La razón por la cuál su primer álbum (Holocaust, 1984) no figura en esta lista es por el hecho de que, en retrospectiva, se siente como un trabajo muy dividido. Unos temas suenan a lo que Jun haría como GRIM, mientras otros son un preludio de lo que Kuwabara haría con su proyecto, Vasilisk. Este se inclinó por la serenidad de un dark ambient ritualista, y por su parte, Jun exploró los timbres ásperos de objetos utilizados como instrumentos, a los que acompañaba con sus gritos y feedback. Anterior a este álbum, Grim lanzó Amaterasu (G.A. Propaganda, 1985), un fulminante EP no muy distinto a Kollapse pero que mostraba vestigios de una voz propia. Folk Music fue un debut impresionante que cautivaba con su pieza inicial -un dulce órgano que suena en solitario- para después desatar un infierno de sonidos oxidados y ahogados en feedback. Incluso hay una breve pieza que podría pasar por una creación de The Velvet Underground, y que de no ser por sus guitarras un tanto desafinadas, sería la parte más normal del álbum. Al igual que su amplio arsenal sonoro, Jun presenta un amplio rango anímico, haciendo de Folk Music una obra extrema y visceral que no sacrifica su fibra emocional, aunque esta sea completamente inestable.
independiente
La Función de Repulsa - Cygnus Cygnus Buccinator (1987)
Junto con OXOMAXOMA, La Función de Repulsa es un referente importantísimo del frente industrial y experimental mexicano. La agrupación fue refinando su sonido a lo largo de su carrera, poco a poco abandonando la composición libre, aunque no eran ajenos a la improvisación en sus presentaciones en directo. Cygnus Cygnus es extremadamente crudo y sin rumbo aparente, pero la intención y el espíritu de la música industrial temprana está presente en su uso de objetos para crear sonidos, texturas y ritmos. Se debe hacer mención de que este es un demo que fue grabado en una época previa a la formación de la banda como tal y por ende tal vez haya momentos en los que el todo generado no resulte tan cautivador, pero si escuchamos con atención, podemos captar instancias en las que se crean mezclas interesantes y que presagian el sonido que la banda alcanzaría y perfeccionaría años después.
independiente
Maria Zerfall - Totenstille, Der Rest Ist Fluch (1991)
Bajo el mote de Maria Zerfall, la artista alemana Christine Weyrether decide dejar atrás los escenarios y la mentalidad de una banda formal, optando por el aislamiento y favoreciendo la experimentación encarrilada a el lado crudo de la electrónica. Adoptando una robótica entrega lírica para acompañar sus maquínicas creaciones -a veces contrastando con todo el frenesí que la rodeaba- Weyrether creó un universo sonoro bastante singular. Totenstille fue un excelente e intenso debut, en momentos abstracto y expansivo, mientras que en otros, Zerfall trazaba la ruta con beats, un sentido rítmico más definido (“Der Rest Ist Fluch”), y bajeos que no estarían fuera de lugar en un track de OM (“Fürchte Ich Nicht”). Con un apego casi militante a la cultura DIY, Zerfall lanzó varios cassettes por su cuenta en ediciones extremadamente limitadas que se perdieron con el tiempo, pero que afortunadamente fueron rescatadas en el compilado Kopfkrieg en el 2000 y una extensa antología en el 2020.
Buh Records
Distorsión Desequilibrada - Fusión (1993)
Desde la capital peruana, Distorsión Desequilibrada se gesta como la culminación lógica a la que se llega a raíz del gusto por la música extrema. Todo comienza con el hard rock, pasando por el metal y el hardcore punk, hasta llegar a la feroz y fugaz entrega de un género tan disruptivo como el grindcore. De ahí, no quedaba otra opción más que recurrir al atavismo del ruidismo industrial. Este fue el rumbo que Álvaro Portales siguió, en un principio bajo el mote de Atresia, pero que terminaría llevando al extremo con Distorsión Desequilibrada. Siendo completamente coherente con el nombre del proyecto, las piezas creadas por Portales son una coalición de feedback, pedacería de metal y, en este álbum en particular, la guitarra lacerada de Edgar Umeres. Fusión es crudo, abrasivo y sin puntos medios; es el reflejo de una sociedad siendo triturada y del caos interno que genera en sus habitantes. Gran parte de ese tumulto social traducido en sonido áspero y explosivo se encuentra compilado en la antología Visiones de la Catástrofe por Buh Records, así como en el documental Ruido Vulgar, producido por Luis Alvarado.
Sépulkrales Katakombes
Axiome/Crno Klank - Théorie et Progression / Katakombes ( 1991)
De origen congolés, pero afincado en Bélgica desde temprana edad, C-drik Fermont (Kirdec) comenzó a hundirse en las arenas del ruido industrial a mediados de los 80s y desde entonces ha sido un vocero de las prácticas electroacústicas y experimentales, en especial de aquellas que se gestan en países pertenecientes a África y Asia, las cuales promueve desde su sello Syrphe. Este split ve a C-drik dividirse entre dos de sus proyectos que, hasta la fecha, siguen vigentes: Axiome, un dúo en el que los créditos se comparten entre él y Olivier Moreau y que ha ido evolucionando a un sonido apegado al industrial con un corte más techno, pero que aquí muestra un lado más ruidoso e hipnótico; por otra parte, Crno Klank pasó de ser un dúo a convertirse en un proyecto unipersonal liderado completamente por Fermont, el cual se ha mantenido en vías experimentales que se han ido volviendo más refinadas. Su álbum État de Lieux (Syrphe, 2019) es una sorprendente colección de temas con un sonido bastante moderno a pesar de haberse grabado entre el 97 y 2000. Théorie et Progression / Katakombes funciona como una contundente carta de presentación para una carrera que probablemente ni el mismo Fermont se imaginaba se extendería por tanto tiempo.