EL LADO OSCURO DE JULIO PILLADO
TOP 10 DISCOS RUIDOSOS/TORMENTOSOS (PARA ALGUIEN QUE DISFRUTA TODO LO CONTRARIO)
por: Julio Pillado
Julio Pillado es un referente obligado al hablar del desarrollo de la escena independiente en Tijuana. Como promotor, se ha encargado de crear nexos con el gremio sudamericano y español, logrando que figuras como Alex Anwandter, Los Planetas, Protistas y Ases Falsos se hayan plantado sobre el pegajoso asfalto de algún venue tijuanense. En la praxis, formó parte de bandas como Shantelle (su proyecto principal), Ambiente, PL DVNA y muchas otras que, definitivamente, inspiraron a más de uno a empezar su propio grupo, creando un flujo constante de proyectos que poco a poco fueron inundando la ciudad.
Sus oídos son esclavos de un perpetuo e insaciable apetito que lo ha obligado a devorar todo lo que tenga qué ver con las artes musicales y aunque no hay género o estilo que se salve de ser consumido por sus fauces, su predilección por everything indie, everything pop es algo que -si bien no lo define completamente- sin duda forma parte esencial de su persona. Por eso mismo, decidimos hacer un pequeño experimento y nos acercamos a él para que nos abriera las puertas a ese escabroso sótano, en donde se ocultan sus gustos musicales más densos.
Cuando se me propuso la idea de hacer un top de discos oscuros/experimentales/densos/incómodos, lo primero que pensé fue: ‘¡Chin! Hace muchos años que no revisito esos discos que en el pasado me topé y me acompañaron. Qué buena oportunidad (pretexto) para hacerlo’. Sin pensarlo dos veces, contesté ‘Me late la idea, ¡hagámoslo!’ Así que, después de darle muchas vueltas y vueltas (repechaje, le llaman algunos chutaleros) escogí los 10 más esenciales para mí, un no declarado fan ni iniciado en esos terrenos tan escabrosos.
CICCONE YOUTH - THE WHITEY ALBUM (1989)
Está demás acotar que no sólo yo, sino muchos colegas y amigos entramos a las telarañas del ruido gracias a los indispensables Sonic Youth y su extensa discografía. Este "experimento" de los veteranos del art-noise no sólo explora las texturas ya trabajadas durante los 80's ("G-Force", "Needle Gun", "Macbeth") sino que hasta se toman tiempo para bromear e incluyen versiones karaokeras de Robert Palmer ("Addicted to love") o de su querida amiga Madonna ("Into the groovey"), quien presta parte de su rostro para tan enigmática portada; aún hay más: desde invitar amigos de batalla como J Mascis en "Two cool rock chics listening to Neu" o el propio Mike Watt en otro cover de Madonna en clave CAN ("Burning up"), hasta intentos de sampleadelia proto hip-hop ("Tuff Tippy Rap", "Hi, everybody!", "Making the nature scene"). Como un todo, el resultado puede no ser lo que se espera de ellos, pero tiene un encanto y desfachatez que lo hacen muy honesto.
FAV TRACKS: "Macbeth" (en sus 2 versiones), "Burning up" y el poco desempeño de Thurston Moore en "Into the Groovey"
SWIRLIES - THEY SPENT THEIR WILD YOUTHFUL DAYS IN THE GLITTERING WORLD OF THE SALONS (1996)
El primer acercamiento a los inquietos e indomables indie rockers/noise/shoegazers de Boston fue por un CD que escuché a principios del siglo con Alejandro Misteró (cuando tocábamos juntos en Ambiente), era el EP "Brokedick Car" que me sonaba más a My Bloody Valentine de los 80's, pero había algo en la producción (muy lo-fi y sucio, in a good way) que me gustó; algo así como unos Sebadoh con voces femeninas invitadas. Después escuché un par de discos más y el que de verdad me voló la cabeza fue este por salirse del manual shoegaze; esta vez recurrieron a un productor de neta y nos dan su disco más extenso (14 rolas) las cuales navegan libremente y sin pedirte permiso por el "habitual" shoegaze ("In harmony new found freedom", "Sounds of Sebring"), field recordings ( "Boys, protect yourselves from aliens", "Untitled", "French radio"), ruidismo con experimentación electrónica ("You can't be told it, you must behold it", "San Cristóbal de las Casas", "Pony") o momentos de introspección ("The vehicle is invisible"). Uno de los discos más "digeribles" de los mencionados en esta lista, sí, pero nunca inofensivo.
FAV TRACKS: "Pony", "San Cristobal de las Casas" y "Two girls kissing"
BLACK DICE - BEACHES AND CANYONS (2002)
Evolucionar del hardcore "convencional" hacia terrenos inhóspitos y de galaxias lejanas como lo hace (a la fecha) Black Dice debería ser valorado como tirarse al vacío sin paracaídas y ...sobrevivir. El trío de Nueva York (y banda hermana del Colectivo Animal) decidió cambiar las canciones por los sonidos, dejando atrás los convencionalismos y se hacen acompañar por un ejército de efectos y máquinas para disfrazar el uso de guitarras, bajo y batería. El viaje cósmico de 5 largas "canciones" comienza con los sonidos alienígenas de "Seabird" en donde te sientes como si estuvieras en su sala de ensayo siendo testigo de un jam de tres dudes psicodélicos que aparentemente no tiene dirección alguna. 'Things will never be the same again" coquetea con el drone y nos da referencias a lo que hacía al principio Atlas Sound, yendo de lo celestial a lo caótico desvaneciéndose al final. "The dream is going on" juega con delays en un laberinto de voces que se mezclan muy pachecas hasta no saber cuando cambió a "Endless Happiness", que me recuerda sutilmente a "Wildlife Analysis" (el track abridor de Music Has the Right to Children de Boards of Canada), metiéndonos en un mantra casi prehispánico (¡esas flautas!), para al final de la pista dejarnos casi en silencio para preparar el ruidismo que está por venir en el quinto (y último) track, "Big drop", del que cuando menos te das cuenta ya estás tirado en el piso con una pálida auditiva.
FAV TRACK: "Big drop", obvio.
EL GUAPO - SUPER/SYSTEM (2002)
Desde Washington, D.C. un grupo con un nombre ridículo pudo ser creativo en otros aspectos (en lo musical, por ejemplo) y nos regala un viaje muy entretenido por distintas vertientes entre las que podemos encontrar jazz ("Time crisis", "Being Boulevards"), electrónica ("Rhyme scene / rhyme dream", "Buildables"), drone ("Scientific Instruments") o post-rock ("As in...", "Faith based music", "Actual sound"). Por momentos recuerdan a Tortoise pero más relajados y dispuestos a jugar aunque el resultado no sea perfecto. Es un disco de infinitas posibilidades que si no eres de oídos inquietos o exigentes seguramente si te sumerges por completo vas a ser tan feliz como yo en el momento que lo descubrí. Después de esto la banda se cambió de nombre a Supersystem (sí, en honor a este disco) y tienen por ahí uno muy bueno que recomiendo igual llamado A Million Microphones, es una suerte de continuación sólo que incluyendo a un nuevo baterista que los lleva por terrenos más post-punk a la Trans Am. Ampliamente recomendable.
FAV TRACKS: "Clock", "As in..." y "Being Boulevards"
XIU XIU - A PROMISE (2003)
Recuerdo mucho mis tiempos universitarios con Xiu Xiu porque uno de mis mejores amigos (Gabriel Duprat, de Shantelle e Ibi Ego) es fan from hell. Los descubrimos como todo mundo, con el esencial Fabulous Muscles (2004) y nos tocó verlos un par de veces ( en Ché Café junto a los ruidistas Yellow Swans en 2005 y otra ocasión en The Echoplex de L.A. junto a Grouper y Dirty Projectors en 2006). Indagando en su discografía descubrimos que ir hacia adelante (La Foret, The Air Force, Fag Patrol, Women as Lovers ya después de ahí les perdí la pista) se ponía más pop y "accesible" (menos tormentoso sería la palabra adecuada), pero si te ibas hacia atrás descubrías el lado más frágil, y por lo tanto más tormentoso, de Jamie Stewart. Cuesta decidir si aquí o en Knife Play están los momentos más retadores y bizarros de una carrera no menos extraña. Hay mucha tela de donde cortar: una balada lastimera ("Sad pony guerrilla girl"), sonidos industriales ("Pink city", "Apistat Commander", "Brooklyn Dogers"), electrónica ("Sad redux-o-grapher") o por qué no, un cover desconcertante de "Fast Car" de Tracy Chapman. Toda esta aventura hace que nos familiaricemos con el torcido universo de Jamie Stewart y en este en particular es donde se le siente más vulnerable, más él mismo.
FAV TRACKS: "Pink City", "2000 deaths of..." y "Sad pony guerilla girl"
LIARS - THEY WERE WRONG SO WE DROWNED (2003)
Liars son de esos "raritos" que les gusta dar una vuelta de tuerca con cada disco, lo cual quedó muy claro cuando después de su bien recibido debut dentro de la escena nu-post-punk de principios de los 2000's con They Threw Us All in a Trench and Stuck a Monument on Top, prometía un gran sucesor. La sorpresa (no para ellos obvio) fue que tras un "mispeling" en Google de "BROCKEN" -en vez de "broken"- los llevó a la Brocken Mountain (un sitio en Alemania donde se dice hay rastros de la existencia brujas muy añejos) lo cual los inspiró a encerrarse en una cabaña en medio del bosque en New Jersey junto a Dave Sitek (TV On the Radio) en labores de producción, para crear un arriesgado ejercicio atmosférico (no hay estructuras pop ni rastros de aquel post-punk del montón), que lleva de hilo conductor una narración tipo cuento (más pesadilla que fantasía) sobre cánticos y conjuros muy comunes en aquelarres. Hay mucho ejercicio No Wave (el espíritu de Michael Gira ronda por "Broken Witch" y "We fenced other gardens..."), rock primitivo y crudo ("Hold hands..."), un guiño a Harry Potter ("If you are a wizard then why do you wear glasses?") pero sobre todo, mucho riesgo; ese salto al vacío del que muchas bandas no se salvan. El mérito recae en seguir firme a tus convicciones y crear mundos propios, lo que logra Liars limpiamente con este experimento "fallido" que les terminaría dando la razón, sobre todo con ese cierre ("Flow my tears the spider said") que pone la corona al final de la pesadilla.
FAV TRACKS: "There's always room in the Broom", "They don’t want your corn they want your kids" y su hipnótica naturaleza krautrock.
FANTÔMAS - SUSPENDED ANIMATION (2005)
Ya he indagado más de lo que pensé que recordaría sobre estos discos, sin duda regresan a momentos y a personas específicas. Un buen amigo y en ese entonces profe Jonas Bautista (Thanatology, Dodecameron, T.H.E.M.) me prestó su copia de este proyecto del multifacético Mike Patton. Con una estética japonesa pop muy marcada en el arte (muy retro y pop, como me gusta) cortesía del artista nipón Yoshimoto Nara. Esta vez, aprovechando el raite de las mismas sesiones de Delirium Corda, decidieron ilustrar todos los días del mes de abril de 2005 (año y mes donde salió este disco) con un total de 30 fragmentos de locura, dibujos animados y sonidos cotidianos como alarmas y ruidos telefónicos que difícilmente se quedarán en tu cabeza pero que te la explotan a cada segundo que pasa (las rolas no duran más de el minuto y medio con excepción de unas cuantas) pero me llamó mucho la atención lo cuidadoso del detalle y de tanta edición a la hora de componer/producir, logrando una obra que o la amas o la odias. Una buena manera de "entender" lo que pasa por la mente inquieta de Patton y compañía que logran que las caricaturas de antaño suenen más desquiciadas que nunca. Para fans de The Locust y sobre todo de Dave Lombardo (quien suena super clean a pesar del género).
FAV TRACK: "04-05-06: Wednesday" porque es el día de mi cumpleaños (y por ese micro descanso al final que se agradece para tomar aire)
HELLA - Church Gone Wild/ Chirpin Hard (2005)
Otro miembro honorario de la creme de la creme del ruidismo es sin duda el baterista californiano Zach Hill (conocido "mundialmente" por formar parte de Death Grips), quien ya tiene un bagaje impresionante dentro del movimiento.
Hella (su proyecto de casa y en el que comprarte el mando con Spencer Seim) sirve como la carta de presentación perfecta para los no iniciados o familiarizados con su destreza rítmica/técnica. De toda la discografía me inclino por este, simplemente porque decidieron grabar un disco doble (cada uno grabado, ejecutado y compuesto de manera individual por cada integrante) y que refleja a la perfección las arenas movedizas de Hill y la mente un poco más relajada de Seim. Funcionan juntos o separados: mientras el disco de Zach (CHURCH GONE WILD) es una pesadilla sónica en speed adulterado, el de Spencer (CHIRPIN HARD) navega por los terrenos math rockeros meets el 8 bit de los videojuegos del pasado. Una mezcla que cuesta imaginar en teoría, pero que en la práctica (como lo de Patton) no te deja nada indiferente, sólo con ganas de preguntarte a ti mismo si quieres más o si prefieres escuchar ambient después para calmar tu cerebro.
FAV TRACKS: "Imaginary Friends", "Nixed", "Song from Uncle" y "Famnail"
PONYTAIL - ICE CREAM SPIRITUAL (2008)
Ya nos hemos sumergido demasiado en el ruidismo y a pesar de que lo que nos atañe según es la densidad (no 20.25, jeje) pero hay espacio para un poco de brillo. Ojo, no hay que confundirnos: Ponytail, a pesar de ser menos densos que el resto arriba mencionados, son todo menos inofensivos (o bueno, eran, ya no tocan más). Los de Baltimore se inclinan hacia los terrenos de Boredoms, The Mae Shi y Deerhoof con la particularidad de que su vocalista (la entonces mujer Molly Siegel, ahora hombre) no canta ni dice ninguna palabra reconocible durante todo el metraje, reemplazando el canto por aullidos, gritos y ruidos gorgorantes. Su energía es similar a la de Damo Susuki o Cedric Bixler combinado con Chun-Li (sí, el personaje de Street Fighter), la que cabalga durante las ricas texturas de los guitarristas Dustin Wong y Ken Seeno y el excelente labor rítmica del genial Jeremy Hayman (colaborador en vivo de Animal Collective y Avey Tare's Slasher Flicks). Sus energéticos shows les dieron un lugar especial dentro de sus similares (Battles, Don Caballero) por ese aire infantil que logran con tan peculiar mezcla. Si lo de Liars o Black Dice es muy indigesto para ti, las guitarras afiladas pero brillantes de Ponytail te pueden gustar.
FAV TRACKS: "G Shock" y "Late for School"
ZA! - WANANANAI (2013)
Y para finalizar este trayecto, nada mejor que los únicos que hablan español (bueno, casi: son catalanes). Este dúo se le pone al tú por tú a cualquiera de las vacas sagradas del "gremio" y no lo anda presumiendo por medio mundo. Lo de ZA! (toman su nombre de la jerga con la que se conoce a Sudáfrica, Zuid Afrika para los conocedores) es un mundo propio, en el que dos cabrones ayudados de múltiples instrumentos (guitarras, trompeta, kalimba, clarinete, sampler, efectos, teclados, baterías y percusiones) nos regalan una paleta sónica inagotable (por ahí les pusieron una etiqueta "POST WORLD MUSIC", yo creo que son POST-TODO) en donde convergen de manera muy orgánica el math, noise, afro beat, krautrock, tropicalia, grunge, free jazz, dadaísmo y muchas otras mezclas sin perder identidad, más bien creando una propia. En este, su tercer disco (votado el mejor del 2013 según mi biblia personal, la también barcelonesa revista Rockdelux), continúan expandiendo y perfeccionando su método de mantenerte entretenido a cada segundo que escuchas. Cuesta imaginar que son sólo dos personas las que hacen tantísimas cosas con la ayuda de efectos y loops meticulosamente coordinados. Está de más decir que lo que escuchas en el disco es lo que ves en su show en vivo, el cual recomiendo ampliamente vayas ahorita mismo a YouTube y veas las Furious Sessions donde interpretan "La Gacela Verde" y "Súbeme el monitor", para que acabes rendido ante este par de weirdos que deconstruyeron las estructuras convencionales del "rock" para llenar de frescura oídos inquietos. ¡De antología!
FAV TRACKS: "Súbeme el monitor", "El Calientito 1,2 y 3" y "Cha Cha Cha"
Menciones honoríficas:
-SONIC YOUTH'S SY SERIES (1997-2011)
-J SPACEMAN - GUITAR LOOPS (2005)
-BLIXA BAGERLD - REDE SPEECH, LIVE IN BERLIN (2006)