AL MARGEN: Lanzamientos recientes (y no tan recientes) de una escena diferente
México tiene mucho más que ofrecer que dream-pop, shoegaze, psicodelia pop, Calonchos y “boleros glam”. En esta lista figuran artistas nacionales -o que trabajaron en tierras mexicanas- que se han mantenido al margen con una postura firme en contra de las tendencias pasajeras, sin que esto implique una falta de crecimiento.
México lindo y querido. Haciendo a un lado vergonzosa y nefasta infraestructura social, la cual se ha estado pudriendo desde las entrañas, dejando un fétido olor a corrupción, impunidad, inconformidad e injusticia, este polifacético pedazo de tierra tiene demasiada belleza que es capaz de opacar toda la fealdad que se gesta en su seno. Bosques frondosos, estrechas y serpenteantes sierras, ruinas de ciudades antiguas y deslumbrante arquitectura moderna conforman a este ser vivo que, simultáneamente se alimenta del mundo y también lo nutre, expandiendo su alcance tricolor más allá de sus límites y fronteras.
Sin embargo, cuando se trata de adoptar lo externo, México no se queda conforme sin antes haberse encargado de dejar su huella en todo lo que toca, asegurándose de que su proceso creativo se dé a partir de la inspiración y no sólo de la mera imitación. Tenemos el ejemplo del rock progresivo, el new age y la psicodelia sólo por mencionar algunos, que comenzaron a mezclarse con sonidos autóctonos y con las idiosincracias regionales, creando una nueva vertiente dentro de varios géneros.
En la actualidad -y como ya lo hemos mencionado hasta el cansancio en esta página- se ha perdido algo de autenticidad en los estratos más apegados a la superficie de la escena musical y hemos terminado con un sinfín de proyectos que, si bien no se puede decir que carezcan de calidad, sí están faltos de algo que los empuje un poco más allá de simple entretenimiento; sin embargo, muchos de ellos portan esa careta sin reparo, y aunque esos proyectos sean una pasta blanda e insípida que se acople a cualquier molde que el público necesite en el momento, al menos se puede apreciar su sinceridad.
No obstante, siempre hay más. Siempre. Y es triste cuando toda una demográfica que se jacta de padecer melomanía crónica parece conformarse con la misma estética que ha sido reciclada y regurgitada una y otra vez. El mismo pop psicodélico; las mismas dinámicas shoegaze y dream-pop; el mismo indie rock que sólo parece tomar lo más accesible del sonido de sus influencias dejando de lado todas ganas de innovar o de al menos alterar la fórmula.
Debemos resaltar que no sólo porque una banda o artista sea underground o experimental en vez de pop ya sea una garantía de calidad; para nada. Hay mucha experimentación mediocre que no llega a ningún lado y no es más que pura indulgencia impulsada por un aire de grandeza vano y superficial. Sin embargo, es difícil no sentirse más inspirado por los proyectos que no apuntan a la complacencia, pues sus obras contienen un buen porcentaje de individualidad, y de no ser así, en el “peor” de los casos las influencias de las que toman sin vehemencia no son las mismas que las del montón; es mil veces preferible escuchar a una mala copia de Masonna o Genocide Organ hecha en México, que toparse con el milésimo clon de Ramona o Caloncho (este último vende saludos personalizados a $1000MXN por si les interesa. Hay que apoyar el talento nacional)*.
*nota del editor: todo parece indicar que Caloncho retiró esa modalidad de su próximo concierto en línea y sólo se cobrará el acceso a este.
La siguiente lista pretende abrir una ventana hacia el sótano de la escena independiente en México. Esa que no tiene videos musicales filmados en lujosas mansiones o envidiables departamentos; esa que sabe trabajar con lo que tiene (y que si tiene lo mismo que los demás, lo utiliza de manera diferente); esa que te confronta diciéndote “¿no que te gusta de todo?”. La lista es breve, pero espero pueda inspirar a quienes no estén familiarizados con estos proyectos a sumergirse más en este mundo de atonalidad, misterio y mucha, mucha chinga.
Caracol Carnívoro - Snowcone (2014)
Empezamos con un álbum que no fue precisamente trabajado en México, pero esta es la tierra de uno de sus integrantes, quien ya tiene tiempo siendo parte integral de la escena de vanguardia o experimental nacional. Caracol Carnívoro es un cacofónico duo México-Estadounidense que explora los matices más ásperos de sus instrumentos. Martín Escalante exprime cada nota desde un saxofón que grita y relincha dolorosamente, mientras que Oliver Steinberg recorre su contrabajo con desesperación. Snowcone es una interminable sesión de tortura que, sin algún tipo de consideración por su público, utiliza el free jazz como su única herramienta, ¡pero vaya que sabe sacarle provecho! Si la portada te hace pensar en una agrupación punk o crust, tal vez sea un poco sesgado, pero no del todo desatinado: Caracol Carnívoro presenta brevísimos -pero efectivos- ataques sonoros.
Rodrigo Ambriz - Una Silueta Se Precipita en Arcadas (2018)
Rodrigo Ambriz utiliza uno de los instrumentos más básicos que el ser humano tiene a su disposición, pero no le da el mismo uso que la mayoría. Por medio de técnicas extendidas para la voz, Ambriz recurre a las pausas glotales, rasposas fricativas, chasquidos, vibraciones guturales y susurros para crear texturas profundas, evitando decirle al escucha qué sentir a través de la gesticulación de palabras que dicten una emoción. No importa como se le quiera llamar, ya sea expresionismo, vocalización abstracta, dadaísmo o cualquier otra etiqueta… lo que queda garantizado, es que esta obra ocasionará de todo, menos indiferencia.
nota del editor: al momento en que este artículo se materializaba, Ambriz estrenó un nuevo álbum.
Doquier - Demo # Cinco ó La Calor Como Agente de Precariedad (2019)
Una vorágine guiada por bajos instintos. Un torbellino atonal. Herederos no reconocidos de Harry Pussy, Hella y The Flying Luttenbachers. Doquier es una fuerza natural que no se puede detener aunque lo intenten. Todos los demos que sacaron el año pasado son de calidad a pesar de su precaria producción, y aunque no se comparan con el inmenso muro aural que este trío edifica en sus presentaciones en directo, son un buen referente de lo que te espera si alguna vez te encuentras en medio de la inestable tormenta invocada por sus integrantes. Hay un ligero toque de humor debido al uso de sampleos de películas mexicanas, que nos podrán recordar un poco a Calafia Puta (tal vez la intención ni siquiera era humorística, pero el hecho de que me recuerde a cómo los implementa el cuarteto powerviolence, me causa esa reacción).
Mito del Desierto - ánimas de un futuro líquido en pólvora (2019)
Ruido y estática que retumban con violencia, pero que al mismo tiempo cargan una sensación que va más allá de la mera gratificación inmediata de los impulsos guturales. Las piezas de Mito del Desierto tienen un toque etéreo que contrasta con su vaporosa estridencia; estas se mueven con gracia y fragilidad -pero amenazantes- como una bailarina portando navajas en sus manos, que se desmorona con cada pirueta que ejecuta. Ánimas es una efervescente quimera de ambient y noise que avanza con lentitud esperando el momento exacto para estallar.
Wilfrido Terrazas - Be Prepared (2020)
Una leyenda de la experimentación y la improvisación libre a nivel nacional lanzó esta austera obra en la que, en solitario, va creando piezas en tiempo real, utilizando diferentes tipos de flautas y de técnicas para sus instrumentos de viento. Wilfrido presenta un metraje bastante íntimo y acogedor, que te hará sentir como si estuvieses presenciándolo en vivo. No hay mucho qué decir, pues es una obra obra que se mantiene uniforme, pero la alta gama de sonidos que Terrazas es capaz de provocar en sus instrumentos es impresionante. Tuve la oportunidad de verlo en vivo el año pasado, y aunque la experiencia fue un poco inusual, este disco me remitió a los mejores momentos de aquella ocasión.
ANCO - Victoria Sobre el Sol (2020)
Esta artista no tiene reparos en pasar del ambient más sublime y conmovedor, a desorientadoras piezas que pegan más duro que el proyecto HNW de tu vecino con tendencias pseudo-fascistas, sin la necesidad de ser tan estridentes. ANCO siempre ha manejado su caos con elegancia, pero esto no le resta potencia ni impacto. Como ya lo hemos mencionado antes, es difícil ignorar las emociones tan manifiestas que ANCO proyecta y Victoria Sobre el Sol no es la excepción. Se trata de una faceta más suave de la artista, en la que los demonios ya no son la principal fuente de inspiración, sino un mero punto de referencia. Este tema se desprende de una ambiciosa obra por anunciar que promete ser de lo mejor del año en que ANCO decida publicarla.
Teatro Holofrénico - πρόλογος (2020)
Julián Bonequi es un referente obligado en lo que concierne a la escena experimental en México. Gracias a su larga estancia en el extranjero, Bonequi pudo formar los nexos necesarios para hacer de Audition Records (una casa que funge más como directorio que como disquera) una fuente invaluable de información respecto a propuestas que suelen eludir los radares del mainstream, pero que, de alguna forma, tampoco forman parte del gremio indie. Haciendo a un lado su rol de promotor, Julián también ha sido parte importante en en la praxis musical: como miembro del aclamado dúo (SIC) (en donde también participa Rodrigo Ambriz) y como músico solitario, ha llevado la música a sus capacidades más entrañables y viscerales. La obra de Bonequi se caracteriza por una ejecución tribal -casi primitiva- en la que alcanzar un estado trascendental es menester. En πρόλογος, podemos encontrar este acercamiento acompañado de sublimes y poderosísimas piezas en las que hay cuerdas, desgarradores coros, gritos, estridentes percusiones amplificadas, soltura y mucha emoción. Aunque se puedan hacer comparaciones con otras agrupaciones o artistas, no queda duda que Bonequi tiene un sello que no puede pertenecer a alguien mas que a él.
Microhm - Infinita Incertidumbre (2020)
De todos los artistas que -erróneamente- se hacen llamar experimentales (o que el público los cataloga como tal) son pocos los que en verdad mantienen vivo el objetivo principal tras esta corriente artística. Leslie García forma parte de ese colectivo que sigue buscando diferentes maneras de acercarse a la composición musical, cuestionando los límites de lo tradicional. Ya sea como parte del colectivo Interspecifics (el cual ya ha sido mencionado un par de ocasiones en la página) o como Microhm, Leslie aborda la composición como un verdadero experimento: para Infinita Incertidumbre, la compositora recurrió a un modelo matemático que, a través de algoritmos de probabilidad estadística, cada pieza fue teniendo menos intervención por parte de Leslie hasta quedar completamente removida de la ecuación. De acuerdo a lo que comparte en los créditos, el último track fue una completa “interpretación maquínica”. Para quienes pudiera decir “pues, no veo mucho la diferencia entre las piezas” habrá que recordar que, en lo que concierne a la música experimental, el proceso es más importante que el resultado.
nota del editor: al momento en que este artículo se materializaba, Leslie estrenó un nuevo álbum.
Ángel Peralta - Self Storage, Self Storage! (2020)
Después de haber presentado una enérgica obra -No, No Podemos (2019)- que fungía como el soundtrack para un film noir que se proyectaba en la mente de cada uno de sus escuchas, Ángel Peralta deja atrás el frenesí del free jazz y el prog para envolverse -y envolvernos- en la incorporeidad de notas infinitamente sostenidas, arpeggios que desaparecen y reaparecen humeantes entre diálogos tomados de películas. Con tres temas que llegan a los 20 minutos acompañados de otros un tanto menos duraderos, Self Storage, Self Storage! se deslinda de la tendencia a lo breve que siguen bastantes proyectos en la escena tijuanense.
Misha Marks - Mishaps On Earth (2020)
Misha es un músico neozelandés que ha radicado en México por bastante tiempo y ha sido partícipe de la escena lateral con proyectos como Carlos Marks, Generación Espontánea, Doquier, entre otros. En solitario, Marks se vale de técnicas extendidas para guitarra al igual que de su latarra y de un corno barítono. Su serie de sesiones “Miss Mishaps” se trata de improvisaciones in situm y sin alteración alguna; en esta ocasión -acompañado de un mixer, guitarra, tabla y efectos- Misha improvisa una deslumbrante pieza instrumental con rasposas texturas lo-fi generadas por la técnica del no-input mixing, que entierran el gentil e inconfundible pulso de la tabla, creando un contraste entre lo caótico y lo estable.
Eafhm - Flora (2020)
Secuencias Temporales es un sello joven pero que ha logrado forjarse una identidad propia en el poco tiempo que lleva activo. Especializándose en el deep techno y los derivados más introspectivos de la electrónica en general, esta disquera mexicana ha trabajado con varios artistas extranjeros, pero en su lanzamiento más reciente, su propio fundador fue quien tomó la iniciativa de aumentar el catálogo con una obra que, si bien no amplía la estética de su paleta sonora, tampoco se puede decir que afecte de manera negativa la calidad que los ha distinguido. Flora es profundo y sus insistentes pulsaciones se enraizarán en tu subconsciente, despertando estados alterados de los que no querrás regresar. Tres temas originales, una remezcla y una reinterpretación en manos del italiano Worg y del francés Stigr respectivamente, hacen de Flora una obra breve pero contundente.
The Broken Penis Orchestra - Penile Remnants… (2020)
Puede que las piezas de este artista no sean igual de tortuosas y dolorosas que la condición médica que le sirvió de inspiración para su nombre, pero no por eso son menos bizarras. The Broken Penis Orchestra es el proyecto de Stan Reed, músico estadounidense quien radicó en México un par de años, durante los cuales estuvo activo bajo su peculiar seudónimo (su perfil de Bandcamp lo describe como ubicado en Pátzcuaro, pero desde octubre del año pasado se reubicó en Estados Unidos). En el mes de mayo, lanzó Penile Remnants… el cual es un compendio de rarezas, material inédito y tracks (aún más) alterados en el que las idiosincracias de Reed (muy en la vena de Nurse With Wound pero con su propio toque) permanecen intactas y nos siguen deleitando - y desorbitando- con sus inventivos collages sonoros; aunque Penile puede llegar a sonar bailable gracias a sus samples llenos de groove, por nada del mundo debemos tomarlo como una señal de que TBPO está cayendo en complacencias.