INMORTALIZANDO LO EFÍMERO: Ulgur Synectra - Un evento musicalizado por Carlos Alvarado, José Álvarez y Arturo Romo
Registrando la única presentación para musicalizar esta obra de Alejandro Montoya, el trío compuesto por José Álvarez, Arturo Romo y el eterno Carlos Alvarado nos llevan por pasajes densos donde sus elementos fungen como guías poco fiables que no dejan otra opción mas que seguirlos para poder navegar el turbio terreno que han creado.
La escena avant-garde y experimental que se gestaba en el subsuelo mexicano en las décadas de los 70s a los 90s, es algo que, gracias a los ejercicios de recopilación y difusión por parte de sellos y periodistas bastante comprometidos con la causa, poco a poco está dejando ver la presencia, el poder e influencia que estas prácticas han tenido. Proyectos como El Otro Rock Mexicano de David Cortés, Exhumaxoma (el cual rescata el catálogo del grupo industrial Oxomaxoma), o el más reciente Mexican Rarities, son sólo algunos que vienen a la mente de manera inmediata en cuanto a empresas que se dediquen a desempolvar obras de antaño para traerlas a la superficie en la actualidad.
No hace más de un mes, a toda esta recuperación de archivos de antaño se le unió Ulgur Synectra, obra pictórica-teatral de la autoría de Alejandro Montoya, la cual dio cierre a una serie de tres presentaciones llamada Oratorio Para los Presos Políticos. Esta comenzó en 1979 con una puesta en escena musicalizada por la banda electrónica experimental Voldarepet, y terminó en 1986 con una intrépida invocación aural en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ejecutada por Carlos Alvarado (sampleos), Arturo Romo (manipulación de cintas) y José Álvarez (voz), lanzada por el sello Ignoto Records en una edición limitada.
Este documento registra la presentación en directo desde la Facultad, así como un ensayo en el que hace aparición otro miebro de Voldarepet (Juan Wolfgang en el violoncello); también se debe resaltar el uso de instrumentos creados y adaptados por los mismos integrantes. Ulgur Synectra nos lleva por pasajes bastante densos, en los que sonidos y timbres fantasmales, junto con vociferaciones aparentemente asémicas -pero que le añaden dramatismo- funcionan como guías poco fiables pero que no nos dejan otra opción mas que seguirlas para navegar este terreno turbio.
Completamente abstractas, estas piezas retienen cierto aire ritualísitico en el que se puede apreciar la influencia de los momentos más incorpóreos y obtusos del krautrock, esos que hacían que bandas como CAN o Faust destacaran del resto. José también menciona a piezas clave de la experimentación como Pierre Henry, John Cage, Luciano Bero y Karlheinz Stockhausen; no obstante, esto no era mera imitación. La vanguardia nacional ya estaba formando su propia identidad gracias a figuras como Luis Pérez Ixoneztli, Jorge Reyes, Walter Schmidt y, por supuesto, la ya mencionada tríada que protagonizaba esta presentación en directo.
Luis Pérez Ixoneztli
La cacofonía y lo agobiante son una constante a lo largo de ambos tracks; las cadencias son espesas y el sonido crea muros que se cierran despertando una desesperante sensación de claustrofobia. Esta temática de encierro se acentúa con el uso de texturas metálicas que podrían representar rejas que impiden nuestra salida, manteniéndonos en el enclaustro. Sin embargo, también hay momentos en donde es posible divisar un poco de luz y vestigios de armonía, aunque para encontrarlos sea necesario esforzarse. Esto demuestra que cuando hay buena comunicación entre quienes se encuentren improvisando, es posible desarrollar una idea y dotarla de profundidad y coherencia temática dentro de toda su espontaneidad.
Arturo Romo, Carlos Alvarado (QEPD), José Álvarez
LEE:
ENTRE LOS ESCOMBROS: Rescatando lanzamientos del industrial temprano
No fueron precisamente iniciadores del género, pero estos artistas fungieron como referentes importantes en sus lugares de origen, y sus obras poseen elementos bastante entrañables e idiosincrásicos que les merece ser mencionados junto con los exponentes más sonados.